¿Cómo es un campamento beduino en Wadi Rum?

Alojarse en un campamento beduino en Wadi Rum es uno de los grandes atractivos de esta reserva protegida, Patrimonio Mundial de la Unesco. No sólo por el espectacular entorno que rodea a este tipo de alojamiento, sino porque es la mejor manera de sumergirse en la cultura beduina, pues todos están ambientados con ese gusto y ofrecen servicios propios de esa cultura, actualizados con las comodidades modernas. En este post te contamos más, para que valores la opción de pasar la noche en uno de ellos.

¿Dónde están estos campamentos?

Los campamentos beduinos de Wadi Rum están repartidos por toda la superficie protegida, y también en su entorno inmediato. Todos tienen en común su óptima integración con el paisaje pues, aunque son muchos y muy variados, ocupan una ínfima parte de las más de 70.000 hectáreas que conforman la reserva.

Se puede decir que las dos áreas de mayor concentración de campamentos beduinos se da en el poblado principal del desierto (Wadi Rum Village) y también en el pueblo de Diseh, ubicado ‘a las puertas’ de la reserva, en su entrada principal por el norte. El resto de campamentos, repartidos por esta vasta área, pueden tener ubicaciones muy variadas, a cielo abierto o al abrigo de formaciones rocosas. Y para acceder a ellos es necesario disponer de vehículos 4×4 o de dromedarios, pues hasta ellos no llegan las escasas carreteras asfaltadas del lugar.

Hay que tener en cuenta que, además de los campamentos beduinos, en Wadi Rum Village también es posible encontrar alojamientos de tipo albergue, los llamados lodge o ecolodge, en construcciones estables, con otro tipo de atractivos que analizamos en un post distinto. 

Cómo son estos complejos turísticos

Aunque los campamentos beduinos tienen una serie de características en común, cada complejo tiene sus particularidades, determinadas principalmente por su categoría y nivel de confort ofrecido. Por ejemplo, los más básicos son temporales, que se montan y se desmontan en función de diferentes circunstancias, con tiendas de piel de cabra de pequeño tamaño y servicios comunitarios también desmontables, como los baños.

En el extremo opuesto están los campamentos estables, con un trazado fijo ‘de obra’, como pueden ser pequeños muros separadores, pavimento o plataformas de losa para dar estabilidad a las tiendas. Los complejos de categoría premium, llamados ‘luxury camp’, no escatiman en comodidades, ofreciendo aire acondicionado en las tiendas y baño privado con agua caliente en ellas. 

No faltan los espacios comunitarios, organizados con esmero y una decoración típicamente beduina. Por un lado están las grandes carpas donde se pueden organizar actuaciones y eventos. Y por otro lado, áreas abiertas a modo de patios o terrazas, con mesas individuales y una hoguera en el centro, en torno a la cual se organizan reuniones.

Esas áreas abiertas son ideales para degustar el clásico té beduino de bienvenida o de confraternización. Y también suelen contar con una barbacoa de tipo zarb: una especie de horno sumergido en la tierra donde se asan corderos, verdura, pollo y otros alimentos al estilo local.

Tipos de tiendas

Por último, cabe indicar que hay dos grandes tipos de tiendas en un campamento beduino en Wadi Rum. Por un lado, están las de fina estructura metálica recubierta de lona, normalmente de planta cuadrada y techo rematado en una especie de pirámide muy característica y elegante. Son muy amplias, creando un espacio diáfano en su interior, ideal para una habitación matrimonial o familiar.

Y por otro, en los últimos tiempos han surgido tiendas inspiradas en el glamping, con estructura sintética transparente a modo de globo esférico, que tienen por objetivo facilitar la contemplación de las estrellas por la noche, pudiendo cubrirse con cortinas para garantizar la privacidad. Una opción menos tradicional pero que también logra integrarse sin dificultad en el entorno y da una vuelta de tuerca a la actividad de stargazing, tan en boga aquí.

Post relacionados